TMERT ModoPrevencion

Implementación Protocolo Transtornos Musculo esqueléticos (TMERT)

TMERT ModoPrevencion 13/11/2017

Introducción

El Ministerio de Salud (MINSAL), como parte de sus políticas de salud pública, considera relevante la prevención de enfermedades que derivan o se agravan por efectos de los factores de riesgo relacionados con las condiciones de trabajo y la calidad del empleo. De este modo, se plantea como propósito fundamental: “velar porque todas las actividades laborales se realicen dentro de un marco de buenas prácticas de trabajo, que contribuyan positivamente a la calidad de vida de las personas; convirtiéndose así en un pilar fundamental para su desarrollo”.

1.- Definiciones

Trastorno musculoesquelético de extremidades superiores relacionado con el trabajo (TMERT-EESS)
Es una lesión física originada por trauma acumulado, que se desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema musculoesquelético. También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que componen el sistema musculoesquelético Estas son las estructuras a nivel de hombro codo-muñeca y mano que sometidas a ciertas exigencias (factores de riesgo) pueden provocar:
Fatiga
Dolor
TME como Tendinitis epicondilitis, síndrome del túnel carpiano, dedo en gatillo. .-

2.- Factores de Riesgo


Origen Multifuncional

Factor de riesgo

Descriptor

Repetitividad

Se repite el mismo gesto con los hombros, codos, muñecas y manos con poca o ninguna variación, cada 30 segundos o menos.

Postura

Existe flexión o extensión de la muñeca. - Existe alternancia de la postura de la mano con la palma hacia arriba y la palma hacia abajo. - Trabaja con las(s) mano(s) más arriba de los hombros.

Fuerza

La tarea implica el uso apreciable de fuerza para tirar o empujar objetos o dispositivos, cerrar o abrir, manipular o presionar objetos y/o manipular herramientas. - Se sostienen objetos que pesan ≥ 2 kg en una sola mano ó 0,2 kg utilizando agarre con dedos.

3.- Evaluación del riesgo

Aplique la “Lista de chequeo inicial” en aquellas tareas con riesgo presunto, evaluando los pasos I, II,III, IV y los factores de riesgo adicionales, organizacionales y psicosociales.
• Repetitividad
• Postura
• Fuerza
• Tiempos de recuperación y descanso
• Factores adicionales Organizacionales/psicosociales

4.- Medidas preventivas:

• Identificar y eliminar los factores de riesgo
• Crear variedad de tareas
• Establecer una rotación de tareas
• Disminuir la intensidad del trabajo
• No primar ritmos elevados de trabajo
• Programar descansos y micropausas
• Crear un sistema que permita identificar e informar sobre la aparición de síntomas y detección de problemas de manera rápida y eficaz

5.- Etapas de Implementación

• Lista de verificación
• Difusión y Publicación
• Identificación de Puestos
• Aplicación de ficha minsal
• Informe de descarte o Ingreso a Protocolo
• informe de medidas simples.
• Construcción plan de acción
• Ejecusión plan de acción
• evaluación especifica ergonomo
• Verificación y control medidas.

Mensaje Rapido

Si tienes alguna duda o consulta que te podamos resolver.

Envianos una Consulta