Hantavirus
Introducción
En Chile de los 24 casos registrados hasta la fecha, siete se contagiaron en la región del Biobío, cinco en Los Ríos, tres en Los Lagos, tres en La Araucanía, uno en Maule y uno en Aysén.
El ministerio de Salud informó que la cifra de fallecidos por virus Hanta en Chile alcanza a la fecha a seis personas, una cifra que triplica los casos ocurridos en el mismo periodo del 2016.
Asimismo, durante este mismo lapso, se han registrado 24 casos de virus Hanta, 17 hombres y siete mujeres, frente a los 14 casos registrados el año pasado.
1.- ¿Qué es?
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave. Los ratones de campo (principalmente los colilargos) lo transmiten a las personas a través su orina, fecas y saliva, los cuales están contaminados con el virus.
Expectativas (pronóstico)
Una de las características principales es que es una infección seria que empeora rápidamente. Se puede presentar insuficiencia pulmonar que puede llevar a la muerte. Incluso con tratamiento intensivo, más de la mitad de las personas que tienen esta enfermedad en los pulmones muere.
El Hantavirus surgió en Chile como enfermedad emergente a mediados de la década del noventa, alrededor de 1995 con la identificación del primer caso de Síndrome Pulmonar en una mujer residente en Cochamó, X Región. Sin embargo, investigaciones retrospectivas hacen suponer que la enfermedad existía anteriormente en nuestro país.
2.- ¿Cuáles son las Características del ratón colilargo?
Ligoryzomys longicaudatus Vive en Chile y en Argentina a menos de 2000 msnm, en sectores precordilleranos, zonas rurales y cerca de cursos de agua.
Es un pequeño roedor de pelaje corto y suave, dorso café claro a amarillo ocre y vientre grisáceo. Es llamado «colilargo» o «de cola larga» puesto que su cola mide dos veces su cuerpo: El cuerpo mide entre 6 y 8 cm mientras que la cola alcanza los 11 y 15 cm de longitud. Pesa entre 17 y 35 gramos.
El virus no causa enfermedad en los animales portadores
Es de hábitos nocturnos aunque tiene periodos de actividad crepuscular. Es saltador, se desplaza dando saltos. Trepa a los árboles, desplazándose por el dosel del matorral y árboles de poca altura durante la época reproductiva, lo que le permite construir nidos arbóreos u ocupar nidos de aves abandonados.
Come semillas, les encanta la quila, frutos, pequeños artrópodos, pequeños reptiles y hongos.
ARTRÓPODOS
Según los estudios
Al año 2013 la población de roedores que hay en las zonas rurales usualmente el 25% de esa población son ratones colilargo, y de ellos el 10% son portadores del virus hanta”.
Sin embargo al 2104 en el estudio que hizo el SAG en la Región de La Araucanía, el 60%, de la población de roedores que hay en las zonas rurales, son del tipo colilargo y el 20% de ellos son portadores del hanta, o sea, la posibilidad de contagio este año es enorme comparado con años anteriores”.
3.- ¿Cómo se transmite?
- Por inhalación: Es la causa más frecuente. Ocurre cuando respiramos en lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales, casas de campo desocupadas) donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus contaminando al ambiente.
- Por contacto directo: Al tocar roedores vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de estos roedores.
- Por mordeduras: Al ser mordidos por roedores infectados.
4.- ¿Cuáles son los síntomas?
La enfermedad evoluciona en tres fases:
4.1. Período de incubación:
Sin síntomas, por lo general es de 1 a 3 semanas, con un rango de 3 a 45 días. Es importante señalar que existen casos de personas infectadas con Hantavirus que cursan con infecciones asintomáticas, es decir, sin producir la enfermedad o con cuadros leves.
4.2. Fase inicial: A
Aparecen los primeros síntomas.
Los más frecuentes son: fiebre sobre 38ºC., dolor de cabeza, dolores musculares y dolor de huesos.
4.3. Fase de compromiso respiratorio:
Luego de unos 2 a 3 días la persona se agrava rápidamente, con complicaciones pulmonares y cardíacas, que llevan a una insuficiencia respiratoria en pocas horas.
Acumulación de Líquido en los pulmones.
5.- ¿Cuál es el tratamiento?
No existe tratamiento específico. Aquellos pacientes con síndrome cardiopulmonar por hantavirus deben ser asistidos en Hospitales, de preferencia con unidades de terapia intensiva UTI que cuenten con asistencia respiratoria mecánica.
El mejor tratamiento es la consulta precoz al detectar los primeros síntomas.
6.- ¿Cómo podemos prevenir el contagio tanto de nuestra familia como en el trabajo?
Teniendo en cuenta que los roedores contaminan el ambiente a través de sus excretas, orina y saliva las mayores precauciones se deben tomar cuando se hace aseo en los lugares potencialmente infectados y la manipulación de roedores, aplicando, cuando la situación lo amerite, soluciones desinfectantes.
El virus es sensible a todos los detergentes y desinfectantes, sin embargo dado la facilidad de uso, se recomienda la aplicación de una dilución de:
- 2 cucharadas soperas de cloro al 10% en 5 litros de agua, la que resulta efectiva como desinfectante.
Ademas de:
- Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.
- Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.
- Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías, mantener la higiene con la solución de agua y cloro.
- Colocar huertas y leña a más de 30 mts de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 mts alrededor del domicilio.
- Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones). Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo húmedo antes de ingresar.
- Realizar la limpieza (pisos, mesas, cajones y alacenas) con la solución que mencionamos anteriormente (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.
- Al acampar hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.
- Si se encuentra un roedor vivo: usar veneno para roedores o tramperas para capturarlo (no intentar tocarlo o golpearlo). Consulte en el municipio si se dispone de un servicio de control de plagas.
- Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con la solución de cloro junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo junto al guante.
La mejor manera de controlar la población de ratones silvestres es a través de sus depredadores naturales, tales como: el pájaro bailarín, el chuncho, cernícalo, garzas, zorros y culebras.
No los asuste ni elimine cuando note su presencia.
7.- ¿Y EN EL TRABAJO?
La infección por HANTAVIRUS puede ser considerada una enfermedad profesional (Artículo N°18, D.S N°109), si es transmitida al ser humano cuando realiza trabajo agrícola, pecuario (Ganadería) u otro donde puede estar en riesgo de contacto con roedores. Es importante que los trabajadores sepan que están protegido de ésta enfermedad profesional, por la Ley 16.744.
