
Autocuidado en fiestas patrias
Introducción
Las fiestas patrias son una buena oportunidad para compartir y disfrutar, pero no por ello están exentas de riesgo. Es por eso que le invitamos a prepararse y celebrar en forma responsable. Entre las actividades que se desarrollan normalmente en esta ocasión están el reunirse con amigos o familiares, salir de paseo o de la ciudad, asistir a fondas o ramadas, elevar volantines, comer empanadas, asados, etc.
1.- Estadística de Accidentes

Los tipos de accidentes fatales tienen relación con:
• 50% fueron peatones que cruzaron en lugares no habilitados o bajo la influencia del alcohol.
• 25% Colisiones
• 15% Choques
• 10% Volcamientos
La conducción sin prestar atención a las condiciones del tránsito y la conducción en estado de ebriedad fueron las principales causas de los accidentes.
2.- Situaciones de riesgos presentes
• Consumo de alimentos en regular o mal estado.
• Contacto eléctrico al elevar volantines cerca de líneas energizadas.
• Ingesta excesiva de alcohol.
• Atropello por vehículos cuyos conductores o peatones no respetan las normas del tránsito.
• Choques contra objetos móviles e inmóviles.
• Caídas de personas en el mismo nivel.
• Caídas de personas desde distinto nivel.
• Cortes con objetos cortantes, como por ejemplo: cuchillos y el uso indebido de hilo curado.
• Robos y asaltos.
• Las Fondas
3.- Medidas preventivas
3.1 Consumo de alimentos y Bebidas
• Regule el consumo de alimentos y bebidas, ya que, fácilmente podría sobrepasar las calorías necesarias.
• Consuma sólo en locales autorizados. Si consume carne, procure que en lo posible esté bien cocida.
• Consuma ensaladas y frutas naturales. Recuerde lavar las verduras y frutas antes de consumirlas.
• Controle el consumo de golosinas en los niños. Si sale de camping, lleve los alimentos en una nevera con hielo.
• Evite consumir grasas saturadas tales como: embutidos, interiores, cerdo, frituras, etc. Si va a consumir empanadas prefiéralas al horno.
• No ingerir bebidas alcohólicas en exceso, para evitar accidentes y aumento de peso.
• Entre todas las bebidas alcohólicas, prefiera beber vino tinto porque éste contiene elementos antioxidantes.
• Para las parrilladas prefiera carnes blancas sin piel, como pollo, pavo, pescado, vienesas de pavo o pollo.
• Si opta por la carne de vacuno, prefiera los cortes que se denominan magros, como filete, asiento de picana y lomo liso.
• Consuma un mínimo de cinco porciones de frutas y/o verduras, ya que contienen fibras dietéticas que benefician la digestión.
• Restrinja la ingesta de condimentos o sustancias irritantes como ají, pimienta, ají de color, ajo y vinagre, para evitar cuadros de gastritis.
• Evite el consumo de alimentos meteorizantes, como repollo, coliflor, brócoli, cebolla, rabanitos, rábano, arvejas y choclo, para no tener malestares estomacales e intestinales.
• El típico postre mote con huesillos debe elaborarse sin azúcar, con edulcorante artificial. El mote cocido, listo para el consumo, debe ser restringido a no más de una cucharada sopera rasa por persona, para disminuir las kilocalorías.
• Recuerde: Moderar el consumo de alcohol y si va ha conducir no beba
3.2 Volantines
Antes de Elevar tú Volantín
• Debes verificar la seguridad que presta el lugar y su entorno, observando si existe suficiente espacio abierto para desplazarte sin correr peligro. Hazte acompañar siempre por una persona adulta.
• Incentive a sus niños a encumbrar volantines en lugares despejados, lejos de cables de Electricidad.
• Nunca uses hilo curado, de nylon o metálico. Usa hilo de algodón.
Durante tu Juego
• Por ningún motivo subas a techos para encumbrar.
• No persigas volantines cortados en calles de tránsito vehicular.
• No intentes rescatar volantines enredados en cables de alta tensión.
• Evita rescatar volantines de techos, árboles y zonas peligrosas.
• Observa bien alrededor de tus pies, pues el hilo suelto se enreda en piedras, malezas o cordones, pudiendo causar tropiezos y caídas. Cerciórese que al adquirir un volantín no incluya papel de aluminio
3.3 Conducción de vehículos, Si va a viajar
Consejos para conductores:
Siempre respetar las normas de tránsito.
• Planificar con tiempo los viajes.
• Mantener las distancias prudentes en carretera.
• Revisar mecánicamente el vehículo (luces, frenos, etc.)
• En trayectos muy largos, se recomienda detenerse a un lado de la vía cada dos horas o cuando el cuerpo lo pida, para no sobre exigirse y mantenerse alerta ( Uso de Chaleco reflectante)
• Carga adecuadamente el equipaje y bultos en la maleta.
• Cualquier elemento suelo al interior del auto puede transformarse en un proyectil.
• Todos los pasajeros deben usar cinturón de seguridad, mientras los niños deben ir en elementos de retención infantil en los asientos traseros.
• Duerme al menos 8 horas antes de un viaje largo.
• Si disminuyes en 10 kilómetros la velocidad en carretera, el riesgo de accidentes con fallecidos también disminuye en un 40%, mientras los siniestros con saldo de heridos bajan en un 20%.
• Si eres motorista, USA SIEMPRE CASCO de seguridad.
• Si eres ciclista, USA SIEMPRE CASCO de seguridad y ELEMENTOS REFLECTANTES.
• Si eres peatón, camina siempre atento y cruza por las pasarelas o lugares permitidos Planifique con anterioridad su viaje.
• Revise mecánicamente su vehículo antes de partir. Evite sobrecargar el vehículo.
• Revise y porte sus documentos de conducir y del vehículo.
• Conduzca a la defensiva.
• Use el cinturón de seguridad y exíjalo a sus acompañantes.
• Respete la reglamentación del tránsito. Recuerde mantener las luces encendidas al transitar por las vías interurbanas.
• Conduzca sólo si se encuentra en buenas condiciones físicas y síquicas.
• Si mientras conduce se siente cansado, estacione el vehículo en un lugar seguro y descanse.
• Si bebe alcohol, no conduzca.
• No permita el consumo de alcohol en el interior del vehículo
En cuanto a los buses, tanto en septiembre como en el resto del año las recomendaciones son:
• No abordar buses no autorizados o “piratas”.
• Comprar pasajes con anticipación.
• Llegar con tiempo al terminal, al menos 30 minutos antes de la salida.
• Cuidar el equipaje y viajar con ropa cómoda.
• Usar cinturón de seguridad y seguir las instrucciones de los auxiliares.
• Al descender del bus durante las paradas intermedias, no perder de vista objetos de valor y estar atento a la salida del vehículo para no perderlo.
• Utilizar el derecho a reclamo si el chofer del bus sobrepasa la velocidad máxima permitida, hecho que evidencian las perturbadoras chicharras.
3.4 Las Fondas
• Consuma sólo en los locales autorizados. Esta es su única garantía de seguridad.
• Observe que el personal que manipule alimentos muestre buenos hábitos higiénicos, y cuente con delantal y gorros limpios.
• Fíjese que la persona a la cual le está pagando no sea la misma que prepara el producto que usted está comprando.
• Sea cuidadoso de no consumir alimentos en evidente mal estado o de procedencia poco clara.
• El recinto general deberá disponer de servicios higiénicos para el público y para los manipuladores de alimentos, separados por sexo y con lavamanos.
• Vea que en la fonda o ramada no hayan animales domésticos; mucho menos insectos o roedores.
• En los alrededores de la fonda no debe haber focos de insalubridad, como acumulación de basuras.
• No consuma platos preparados que incluyan hortalizas crudas que crecen bajo y a ras de suelo, tales como lechugas, apio, repollo, cilantro, perejil, etc.
• Los alimentos deben estar protegidos adecuadamente del ambiente. Aquellos que requieran frío, que estén en vitrinas o sistemas de refrigeración.
• Las basuras estén dispuestas en recipientes con tapa.
3.5 Otras recomendaciones
• Si va a salir de la ciudad, cerciórese de dejar puertas y ventanas bien cerradas y artefactos eléctricos desconectados.
• Informe a su vecino de confianza o familiares y encárgueles su casa.
• Si sale a pasear evite el uso de joyas u objetos de valor y porte sólo el dinero necesario.
• Ahora que ya cuenta con algunos elementos necesarios para detectar y controlar los riesgos, le recordamos que si bien esta es una fiesta, no necesariamente necesita beber alcohol para sentirse bien. Aproveche especialmente la oportunidad para compartir y conversar con su familia y realizar otras actividades tales como:
o Caminar.
o Hacer ejercicios. Bailar.
o Jugar.

